10 Jul
¿Qué prevalece: el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo?
¿Qué prevalece: el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo?
Tabla de contenidos

    En el ámbito del derecho laboral español, uno de los debates más comunes es saber qué prevalece: el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo. Esta cuestión afecta directamente a millones de trabajadores por cuenta ajena y a las empresas, ya que determina cuáles son las normas que rigen sus condiciones laborales mínimas. En este artículo te explicamos, de forma sencilla, cómo funciona la jerarquía normativa laboral, qué leyes se aplican primero y en qué casos tiene prioridad una sobre otra.

    ¿Qué es el Estatuto de los Trabajadores?

    El Estatuto de los Trabajadores es una ley básica que regula las relaciones laborales en España. Fue aprobado por primera vez en 1980 y actualmente se encuentra recogido en el texto refundido de la ley, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015. Es una norma de ámbito estatal que fija derechos y deberes para empresas y empleados, como las vacaciones, el salario mínimo, la jornada laboral o los descansos.

    Desde el punto de vista legal, el Estatuto forma parte de las fuentes del derecho laboral y se encuentra por encima de los convenios colectivos en la jerarquía normativa laboral, salvo en determinados aspectos que explicaremos más adelante.

    El convenio colectivo: definición y funciones

    Un convenio colectivo es un acuerdo negociado entre los negociantes del convenio (representantes de los trabajadores y la empresa o asociaciones empresariales) que regula aspectos laborales concretos dentro de un sector o empresa. El objetivo es adaptar las normas generales a la realidad específica de cada actividad.

    En muchos casos, el convenio colectivo establece mejoras sobre lo que dice el Estatuto. Por ejemplo, puede ampliar los días de vacaciones, subir el salario mínimo o mejorar la jornada laboral. Esto forma parte del derecho a la negociación colectiva que tienen los trabajadores reconocida por la Constitución.

    Jerarquía normativa laboral: qué norma se aplica primero

    La prioridad normativa laboral se basa en el principio de jerarquía normativa. Según este principio, una norma inferior nunca puede contradecir una norma superior, salvo que esta lo permita. Sin embargo, en el marco legal laboral existen ciertas excepciones.

    El artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores establece el orden de las fuentes del derecho laboral. En resumen, se aplican en este orden:

    1. Las leyes y normas del Estado (como el Estatuto)
    2. Los convenios colectivos
    3. El contrato individual
    4. La costumbre
    5. La voluntad de las partes (siempre que sea favorable al trabajador)

    Esto significa que, en principio, el Estatuto prevalece sobre el convenio colectivo. Sin embargo, el Estatuto permite que los convenios mejoren sus condiciones, por lo tanto, muchas veces se aplica lo más favorable al trabajador.

    Convenio colectivo vs Estatuto de los Trabajadores

    Entonces, ¿cuál tiene más peso legal? Depende de si las condiciones que se regulan son normas de derecho necesario o no. Si el Estatuto establece una norma imperativa, como el salario mínimo o la jornada máxima semanal, el convenio no puede modificarla a la baja.

    Por otro lado, en temas donde la ley permite margen, el convenio puede establecer mejoras. Por eso es tan importante conocer las diferencias entre el Estatuto y el convenio, y saber cuándo se puede aplicar uno u otro.

    Aplicación del convenio colectivo

    La aplicación del convenio colectivo depende de varios factores: el sector de la empresa, su ubicación geográfica y su ámbito de aplicación. Existen convenios de empresa, provinciales, autonómicos y estatales. En general, se aplica el que sea más favorable al trabajador.

    Por ejemplo, un convenio autonómico puede mejorar las condiciones de uno estatal si está en el mismo sector. Si existen dos convenios en conflicto, se aplica el que ofrezca mejores condiciones.

    Cuándo prevalece el convenio colectivo

    La prevalencia del convenio colectivo sobre el Estatuto se da cuando sus cláusulas mejoran lo establecido por la ley. Esto es muy común en las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, como cambios de horario o funciones.

    No obstante, si hay un conflicto entre el convenio y la ley, y el convenio perjudica al trabajador, prevalecerá el Estatuto. Este equilibrio busca proteger los derechos de los trabajadores sin limitar la capacidad de adaptación de las empresas.

    Un ejemplo reciente lo tenemos en la nueva reforma laboral 2021 explicada por el SEPE, que refuerza el papel de los convenios sectoriales frente a los de empresa.

    Casos prácticos

    Imagina que trabajas en una fábrica con un convenio colectivo que establece 25 días de vacaciones al año. El Estatuto solo exige 22. En ese caso, se aplican los 25 días porque el convenio mejora lo establecido por la ley.

    Sin embargo, si ese mismo convenio redujera las vacaciones a 20 días, esa cláusula sería inválida, porque el Estatuto impone un mínimo obligatorio.

    Lo mismo ocurre con el tipo de contratos o las modalidades de contratos. El convenio puede establecer condiciones específicas, pero nunca ir contra la ley laboral vigente.

    Importancia para trabajadores y empresas

    Tanto los trabajadores y la empresa deben conocer el colectivo de aplicación y las normas que regulan su relación laboral. Esto es esencial para evitar conflictos y asegurar que se respetan los derechos de ambas partes.

    Por ejemplo, si se produce una modificación de condiciones laborales, es fundamental revisar tanto el Estatuto como el convenio aplicable para saber si el cambio es legal. En estos casos, contar con el asesoramiento de abogados laboralistas en Madrid o abogados laboralistas en Barcelona puede ser de gran ayuda.

    Conclusión

    En resumen, tanto el Estatuto de los Trabajadores como el convenio colectivo son esenciales dentro del régimen jurídico del trabajo en España. Cada uno cumple una función y su aplicación depende del contenido concreto que se esté regulando. La normativa laboral vigente garantiza un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y la actividad de la empresa, dentro de un sistema basado en la legalidad, la equidad y el respeto mutuo.

    Para conocer más sobre la legislación laboral y resolver dudas prácticas, puedes consultar esta guía del Parlamento Europeo sobre los derechos laborales en el contexto de la Unión Europea.

     

    footer

     

    whatsapp