
La baja laboral por incapacidad temporal (IT) es una situación muy común en el día a día de las empresas y trabajadores. Conocer cuáles son los derechos y obligaciones durante una baja médica resulta fundamental para evitar problemas legales y asegurar la correcta protección del trabajador. En esta guía actualizada a 2025 explicamos de manera sencilla qué supone estar en IT, cómo se calculan las prestaciones, qué responsabilidades tienen la empresa y la Seguridad Social, y hasta qué punto un despido durante la baja puede ser legal.
Qué es la incapacidad temporal y en qué casos se reconoce
La incapacidad temporal es la situación en la que un trabajador no puede desempeñar su actividad laboral debido a una enfermedad o accidente mientras recibe tratamiento médico. Puede deberse a contingencias comunes (como una gripe o una operación no laboral) o a contingencias profesionales (accidente de trabajo o enfermedad derivada del puesto).
Desde 2023 y 2025 se han incorporado supuestos especiales como la baja por menstruación incapacitante secundaria, la baja desde la semana 39 de embarazo o la baja por donación de órganos o tejidos, que desde marzo de 2025 da derecho al 100 % de la base reguladora desde el primer día.
El reconocimiento de la baja no depende de la empresa, sino de los servicios públicos de salud, mutuas colaboradoras o, en última instancia, del INSS. Cuando hay conflicto sobre si se trata de enfermedad común o accidente laboral, es el INSS quien resuelve.
Efectos de la baja en el contrato y en la Seguridad Social
Una baja laboral suspende el contrato de trabajo, pero no extingue derechos. El trabajador mantiene la reserva de puesto y la antigüedad sigue contando. La empresa debe mantener el alta y cotizar durante toda la baja (hasta 545 días, salvo que antes se reconozca una incapacidad permanente).
Durante la IT, aunque el trabajador no preste servicios, la empresa tiene que seguir comunicando datos por Sistema RED y respetar los derechos vinculados al convenio. El Tribunal Supremo ha confirmado que no se puede discriminar al trabajador en el cobro de incentivos colectivos: si el bonus depende de resultados globales de la empresa, también corresponde a quien está en IT. Este es un aspecto que tratamos con frecuencia en nuestra asesoría laboral en Barcelona, porque genera muchas consultas tanto de trabajadores como de empresas.
Derecho al subsidio: requisitos y nacimiento de la prestación
La baja no implica cobrar el salario, sino un subsidio. Para acceder a él, el trabajador debe estar de alta en la Seguridad Social y cumplir ciertos requisitos de cotización. En enfermedad común, se requieren 180 días en los últimos cinco años, mientras que en accidente de trabajo o enfermedad profesional no se pide periodo previo.
En los supuestos especiales, como la baja por menstruación incapacitante o por donación de órganos, el derecho nace desde el primer o segundo día, según el caso. El subsidio se cobra a partir del día 4 en enfermedad común, aunque algunos convenios lo mejoran desde el primer día. En accidente laboral se cobra desde el día siguiente a la baja.
Cálculo de la prestación: bases, porcentajes y mejoras de convenio
La cuantía del subsidio depende de la base reguladora del trabajador, que se calcula en función de sus cotizaciones. En enfermedad común se percibe el 60 % de la base del día 4 al 20 y el 75 % a partir del día 21. En accidente laboral o enfermedad profesional se cobra el 75 % desde el día siguiente a la baja. En la baja por donación de órganos o tejidos se cobra el 100 % desde el primer día.
Muchos convenios colectivos incluyen un complemento empresarial que asegura al trabajador el 100 % del salario durante la baja. Estos complementos no pueden retirarse unilateralmente, porque se consideran condiciones más beneficiosas. En nuestra asesoría en Barcelona vemos que muchas empresas calculan mal estos importes y eso suele generar reclamaciones de los trabajadores.
Duración de la IT: plazos, prórrogas y recaídas
La duración máxima inicial de una IT es de 365 días, prorrogables 180 más si se prevé recuperación. Agotado ese plazo de 545 días, el INSS decide si concede el alta, si inicia expediente de incapacidad permanente o si prolonga la situación hasta un máximo de 730 días.
Un aspecto clave es la recaída. Si tras reincorporarse el trabajador vuelve a la baja por la misma enfermedad antes de 180 días, se considera el mismo proceso. Si han pasado más de 180 días trabajando, se abre un nuevo proceso. Esta diferencia es crucial porque cambia la responsabilidad de pago y los derechos del trabajador. No es raro que surjan litigios en los que los abogados laboralistas en Madrid y en otras ciudades tengan que discutir si se trata de recaída o de nueva baja.
Pago de la IT: empresa, mutua y complementos
El pago de la IT suele gestionarse mediante pago delegado. Esto significa que la empresa paga la prestación en nómina y después se la descuenta de las cotizaciones a la Seguridad Social. En contingencias comunes, la empresa paga los días 4 a 15, y desde el día 16 se hace cargo la mutua o el INSS. En contingencias profesionales, la mutua cubre desde el primer día.
Los convenios pueden obligar a la empresa a complementar la prestación hasta el 100 % del salario. Estos complementos son un beneficio importante y, además, pueden ser determinantes para fidelizar empleados en sectores donde la competencia por el talento es alta.
¿Se puede despedir a un trabajador en IT?
El despido durante una baja médica es una de las cuestiones que más preocupa. Aunque la IT no es un blindaje total, la Ley 15/2022 de igualdad de trato ha reforzado la protección. Si el despido está motivado por la enfermedad, puede declararse nulo.
La empresa solo puede justificar el despido si existe una causa objetiva o disciplinaria ajena a la baja, como bajo rendimiento documentado o incumplimientos graves. Si no hay pruebas suficientes, los tribunales tienden a dar la razón al trabajador. En nuestra experiencia como asesoría laboral en Barcelona recomendamos analizar muy bien cada caso y valorar alternativas antes de extinguir un contrato durante una IT.
Obligaciones de trabajador y empresa durante la IT
Durante la baja, tal como nos explican desde el despacho de abogados laboralistas en Madrid, Català Reinón, el trabajador debe entregar los partes médicos en plazo, acudir a revisiones de mutua o INSS y reincorporarse en la fecha del alta. No puede realizar actividades incompatibles con la baja, ya que podrían justificar sanciones o incluso despido disciplinario.
La empresa, por su parte, debe mantener el alta y cotización durante toda la IT, comunicar en plazo los partes y respetar los complementos previstos en convenio. También debe ser cuidadosa en el tratamiento de la información médica, aplicando la normativa de protección de datos.
Conclusión
Conocer los derechos del trabajador en baja laboral es esencial para evitar conflictos y garantizar una correcta protección tanto médica como económica. La normativa cambia con frecuencia, por lo que contar con el apoyo de abogados especializados en derecho laboral es la mejor forma de asegurar que se cumplen los plazos, se calculan bien las prestaciones y se respetan las garantías frente a un despido. En Català Reinón Abogados, con sedes en Barcelona y Madrid, estudiamos cada caso de forma personalizada para ofrecer soluciones legales adaptadas a cada trabajador o empresa.
